Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis y Compresión del Texto Literario (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Dichas informaciones no siempre resultaran novedosas o
tan complejas que nosotros no seamos capaces de abordar sin
establecer algún vínculo entre ambos. Es decir,
para darle sentido al texto o relacionarlo siempre va a ser
necesario darle sentido, y esto implica saber para que se lea, lo
que nos mantendrá totalmente motivado con lo que leemos.
Por lo que dicho proceso requiere de actividades mentales
constructivas y muy intensa, pero que son necesarias, puesto que
al aprender se elabora la interpretación penetrante por el
transcurso de la unificación con nuevas informaciones en
la red de esquema, de conocimientos, y si los lectores comprenden
lo que leen, están aprendiendo, a través de la
lectura que les informa, y les ofertas nuevas perspectivas sobre
determinados aspectos la cual lo acerca a nuevas culturas, o sea,
el lector debe leer con la finalidad de aprender.

El proceso de comprensión lectora implica una
serie de estrategias que deben ser utilizadas en la
enseñanza de la lectura; pero, ¿Qué es una
estrategia? para la muestra, las técnicas son medios muy
encumbrados, que en vuelven la representación de
propósitos que se deben efectuar, la proyección de
las funciones que se liberan para conseguir, así que su
valoración será viable a la
transformación.

Dichas estrategias deben enseñarse con el
propósito de poder leer y desarrollar habilidades de
descodificación, y así obtener el producto que se
quiere lograr a través de la compresión. El lector
mientras lee y va comprendiendo lo que lee no sucede nada, pero
si se encuentra con frases incompletas, páginas mal
colocado, etc. Abandona la lectura en vez de buscar nuevas
estrategias como: repasar el espacio de la expresión,
estudiada las predicciones sobre el que debería ser el
final de la novela u obra que se lee.

En el proceso de la compresión siempre va a ser
necesario enseñar estrategias, es decir, si queremos
lograr lectores autónomos, capaces de enfrentarse al mundo
que le ofrecen los diversos tipos de textos, sin importar lo
difícil que esto pueda ser.

Como plantea Actis, (2007) debe haber un vinculo entre
la lectura y el lector, para que pueda darse el proceso de
comprensión lectora. Es por lo que verificamos que si no
se dan estas situaciones; la aprehensión de lo
leído no se produce, ya que carece de interacción
entre ambos. Es decir, que el lector debe conocer el texto,
manipularlo, cuestionarlo, interactuar con él como si
fueran dos personas que hablan y desean conocerse
ambos.

No obstante, es necesario que los/as docentes dentro de
las herramientas que estos usen, puedan introducir como mecanismo
de comprensión la vinculación de los/as estudiante
con el texto. O sea, que se puedan relacionar con el texto de
forma que lo puedan conocer a plenitud, de tal manera que se
pueda dar una interacción entre el texto y los/as
discentes. Es por lo cuanto, que al producirse esta
interacción se llegaran a conocer ambos, esto significa
que habrá un diálogo como consecuencia de la
producción y el recitador.

La comprensión recitada debe ser percibida en una
forma donde el estudiante selecciona del texto la
información que éste considera relevante, luego
procede a organizar dicha información; es mediante esta
forma que el llegar a obtener la esencia de lo que encierra el
texto que acabas de leer (Cooper, 1998). Es por esto, que a
través de este proceso el lector va a ir interactuando con
el texto, para que así, se pueda construir un texto; el
cual será el resultado de esa interacción que se
produjo entre el lector y el texto.

Hay algunos rasgos que se deben tomar en cuenta, ya que
para que se produzca lo que nosotros llamamos comprensión
de lo leído, el lector tendrá que construir su
propio conocimiento a partir del texto, como lo plantea la
teoría del constructivismo en este caso. Es bueno
comprender que el lector no debe ser o permitir de que este sea
un ente pasivo, si no verlo como alguien activo en su
relación con el texto.

Se puede notar que mientras el lector va a realizar el
proceso de comprensión; esté a su vez, de alguna
forma va ir tratando de darle sentido al texto; lo que se puede
ver que en esta etapa el lector va activando sus conocimientos
previos lo cual es una estrategia que él va a usar con el
fin de comprender el texto leído, es decir, que el lector
parte de sus experiencias para llegar a la comprensión del
texto.

Giovanni señala "que el grado de la
comprensión lectora, va estar determinado por el
conocimiento previo que el lector posea del tema" esto quiere
decir, que mi entra más se conozca el tema mayor
será el nivel de comprensión de lo leído.
Todo maestro debe tomar en cuenta el nivel que poseen sus alumnos
al momento de analizar un texto y observar si estos conocen la
estructura morfosintáctica del texto.

He bueno entender que cada lector dentro del proceso de
comprensión, va a ir modificando sus estrategias de
lectura, partiendo de su interés, motivación y
conocimientos sobre texto, es decir, que este va a ir modificando
sus estrategias partiendo de las necesidades que este
posee.

Al momento de leer pueden presentarse algunas
dificultades como son: dificultad para reconocer palabra,
dificultad para reconozco entender oración, dificultad
para entender cómo se relacionan las oraciones en el
texto, dificultades porque el texto no en caja dentro del
contexto entre otras; estas dificultades pueden impedir que el
lector no pueda realizar ningún tipo de inferencia, ya que
no lo comprende.

Tenemos que tratar de ver las inferencias como
habilidades que le permite al estudiante conocer y comprender
algunos de los aspectos del texto partiendo del significado que
estos sean capaces de hacer. Las inferencias son usadas por los
lectores principalmente con el fin de complementar la
información que no se encuentra explícita en el
texto, cuando un lector infiere se extiende de lo que la
interpretación fiel.

Para que esto tenga éxito el maestro debe pasar a
entrenar a sus estudiantes a través del uso de estrategias
inferenciales, las cuales le van a permitir llegar a la esencia
misma de la comprensión lectora; esto podrá ser
mediante el uso de la palabra relevante que se encuentra dentro
del texto. La aplicación de la macroreglas que plantea Van
Dijk, (2007) se podría lograr el objetivo, ya que este es
el procedimiento más adecuado en estos casos.

La primera, supresión, que le va a permitir el
estudiante eliminar toda aquella información que se
considera irrelevante u otro sentido innecesario.

La segunda regla, generalización, la cual le
permitirá reemplazado aquellos enunciados quien tenga
mayor valor, y por último, la construcción, la cual
va a permitir reemplazar las expresiones por una expresión
sencilla que tanga la orientación general de la
coherencia. La idea principal es la más importante que se
dice acerca del tema. Finalmente hay que aprender a que nuestros
alumnos puedan hacer inferencias partiendo de la
activación de los conocimientos previos que estos poseen
el texto.

La compresión en resultado es la (re)
construcción de lo aprendido y brota luego
rectificación de los fijados semánticos generales e
individuales que muestra el escrito, cuando reconocen las,
evoluciones las exportaciones y las deducciones que se han
manifestado por medio de los adelantos de los transcursos de los
beneficiados
(Mendoza, 2008). La interpretación, se
forma cuando al menos, la fundación de un aprendizaje,
ligado no opuesto que se puede justificar en las metas de las
unidades de un escrito.

Es muy evidente que cuando el lector llega a tener el
poder de reconstruir un texto, sus conocimientos sobre lo que son
las característica de los procesos de compresión se
encuentran bien definidos.

2.2.2 Características de la Comprensión
Lectora

El recitar se considera como acción confusa, la
cual tiene que ser mejorada por grado superior, esto
también exige que la persona que la practica tenga la
cognición de la finalidad de lo que en ese momento este
recite., proporcionar sentido a cada uno de los rasgos y
relacionarlos con las palabras y llevarlo a las imágenes
que esos desean mostrar, pues, sean estos emociones y elementos.
Por tanto, los saberes suelen pasar desapercibidos, es decir, muy
bolas por el gran uso de los métodos tecnológicos.
Esta es razón, por la que se tiene que tomar una buena
rutina de leer.

En la realización de esta indagación fue
posible obtener datos sobre el recitar, su valor y como estos
inciden en lo que tiene que ver la buena habilidad en los
estudios de los discentes, ya que ellos practican en
función de las cualidades de los pasos de recitar, las
formas y variedades que existen de los diferentes
recitales.

En tal sentido, las exclusivas esenciales se consiguen
tomar en cuenta las siguientes: recitar es la causa de
ponderar. Ponderar en lo considerado de los emblemas plasmados,
es una acción de interpretación de las
imágenes que están posteriormente del lenguaje, es
una acción que se efectúa de manera particular, la
destreza recitadora puede optimizarse y afinarse, hay una
relación mínima entre recitar-reflexión y
expresión, pues, la expresión es una herramienta de
la reflexión y una forma de expresión a otros lo
reflexionado.

Los pasos del recitar no se logran analizándose
separados o arbitrario de la persona que se instruye. Pues,
recitar es un paso particular establecido no sólo por el
ambiente del paso, sino por el ambiente del que practica y por su
modo frente la práctica.

Una vez que se tiene definido lo que es recitar y sus
funciones, se puede estudiar lo que debe hacer el recitador para
ejecutar esta acción con validez.

El recitar siempre es una manera de reflexionar, de
solucionar o analizar, lo que sobrelleva el estudio, aislamiento,
la cordura, la valoración y la, sinopsis todos estos son
procesos intelectuales que se fundamentan en la práctica
anteriores, de forma que el espacio del tópico vigente
debe ser inspeccionado a la luz de los saberes del
relector.

 El recitar es un función esencial en la
producción general de la persona, por cuanto esta,
consiente el progreso del potencial de la interpretación,
afianzamiento de costumbres, de estudios y sinopsis,
adquisición, reparación del léxico y la
instrucción de la ternura e ilusión
inventora.

Se hallan incontables categorizaciones de la
recitar.  Totalmente bajo distintos enfoques, por
consiguiente, la elección de un contexto de otra es
beneficio de la fachada de la recitación de importancia en
un instante establecido. En esta indagación se
asumieron las preliminares:

El recitar para someter la indagación y la
parte: frecuentemente tienen que ser despacio, meticulosa y
redundar.  Acordar apuntar, anular y remachar las ideas
esenciales.  En este tipo de recitar no se trata de
practicar voluntaria mente lo que expresa ni lo que piensa el
productor originalmente.  Se debe estudiar, confrontar con
otros escritores y explicar las imágenes del
autor.

 Recitar explorativa: por medio de este de
esta forma el recitador puede llega a conocer de manera global lo
que el texto quiere trasmitir y también al mismo tiempo se
puede conocer más afondo al productor del escrito como
también reconoce la estructura que posee la
producción desde el punto de vista externo, ya que se
puede cono algunos pormenores de producción que se desea
leer.

Recitación de observación: lo que se
busca con este tipo de recitar es buscar de forma precisa
elementos sobresalientes en el escrito que nos sentimos unido a
este.

Recitar explicativa: en este tipo de recitar el
lector se enfoca en búsqueda de información
esencial asimila todo lo escrito con la intención de poder
obtener toda la indagación de una producción
literaria con habilidad y rapidez, uno de los objetivos de esta
forma de lectura no es llegar a empoderarse del escrito completo
si no se toman aquellos rasgos sobresalientes que pueden tener
toda la información.

Recitar de reparación: con este tipo de
lectura lo que se tiene en cuenta s poder buscar elementos que se
encuentren en el escrito que necesitan ser reparado por lo
general esto se hace dentro de sus estructuras internas y
externas de obra.

Recitar de entretenimiento: este es un recitar usado por
muchas personas de forma voluntario, ya que nadie se lo impone a
la fuerza, aquí no se evidencia un objetivo por el lector
sino que lo hace para sentirse bien consigo mismo.

Recitar análisis: este busca un objetivo
claro, pues, en este tipo de recitar el lector pretende
construirse un juicio de valor del texto literario o en su
defecto de su cualquier documento escrito, este tipo de recitar
se identifica por el uso de lo que es la exhaustividad del
análisis.

Matices de la instrucción del recitar. Los
matices esenciales que deben reflexionarse para interpretar la
práctica del recitar son: matices principal,
herramientas y reconstructivo.

Matices esenciales: entienden el elementos
esenciales de las formas de la recitación desde todo lo
que tiene que ver lo global con la finalidad de usarlo en la
práctica de cualquier situación que tenga que ver
con lo que es la recitación, se tiene que tomar en cuenta
lo planteado en el siguiente: grado de conocimiento del
recitador y su destrezas para recitar en lo relativo aspectos
dinámicos y de interpretación, organización
sistemática con observar constantemente la prospera; la
validez de las limitaciones para impedirlas o recházala
apropiadamente, la igualdad presente en la expresión
verbal y los elementos  escrito que favorecen la
interpretación, las condiciones propias, sabios y
síquicas del recitador como: estimulo, perspicacia,
meditación y condiciones ópticas.  En
sí lo principal de la recitación reside en el
control del transcurso, en la validez para explorar los emblemas
y su sentido.

Matices de herramienta: radica en la función del
recitar en las diferentes disciplinas del esquema escolar, con la
finalidad de saber sus cimientes y apropiarse de conocimiento que
no se logran por los saberes inmediatos.  La
recitación tiene valor de herramienta que mejora y aumenta
los saberes obtenidos, que se acomodan a las diferencia de cada
espacio del saber indulgente, situación que su estudio se
hace a realidades personales y determinada de cada
cuerpo.

Matices placentero: es el más complicado y
tierno por su transcendencia y función
intrínsecamente y exteriormente del centro. En este
caso ya no se busca un propósito concreto en la
recitación, sino, el provecho de un encanto.  Percibe
el espacio de lo intrínseco, de las emociones, de lo
individuo, del juicio, de las ideas.

Los agentes que intervienen en la perspicacia recitadora
son muy transcendentes de los cuales se indicaran sólo
varios de ellos que poseen su predominio en la perspicacia
lectora, me diente estos: glosario, organización
sintáctica del verdadero y elemento.

Glosario: el recitador debe estar al corriente las
generalidades de los vocablos que surgen en el escrito y si no es
así, o consiste una igualdad alta de vocablos importantes
dificultosos o de escaso uso se debe solicitar a la
aclaración de las similares para poder alcanzar la
perspicacia en lo recitado.

Organización sintáctica del
utensilio: el utensilio del recitar lograr variar
desarrolladamente de acuerdo al modo como se elabora las
expresiones.  Logran variar esta organización desde
los sencillos enunciados afirmativas a las organizaciones
complicadas con diferentes estipulaciones fijas.

La comprensión lectora es una herramienta de
conocimiento, la lectura desde distintas connotaciones
(comprensiva y/o interpretativa) se seguirá posicionando
como el medio a través del cual se pueden fusionar
distintos saberes y conocimientos.

Cuando se habla de lectura como herramienta
transversalizadora se habla de transversalizar saberes. Se
está pensando en la posibilidad de usar la lectura como
herramienta integradora; por las bondades que integra y
desarrolla, servirá de instrumento
transversalizador.

2.2.3 Niveles de Compresión

Al efectuar la se realización de la
recitación de una producción escrita, se tienen que
lleva a cabo un procedimiento, donde los que intervienen en este
se enfoquen de manera directa al recitador, pues aquí se
busca tener una idea clara de lo que este puede llegar a
interpretar y sobre todo conocer la organización que tiene
el escrito que este está leyendo.

Sin embargo, se tiene que tener en cuenta que si se
desea conseguir una amplia perspicacia se deben utilizan los
esquemas: instrumentos de estudios que conforman la
imaginación las correspondencias entre los distintos
actores, concepciones e imágenes que se manipulan en un
escrito. Por lo tanto, la perspicacia del texto admiten descifrar
los modelos de estructura. Los interrogantes son activadores de
la reflexión, motivan la reproducción de
pensamiento y proporcionan la excavación del recitar. Se
solicita el empleo de una técnica, igualmente nombradas
técnicas cognoscitivas, situación que se enfoca en
el empleo de los métodos de ideología y valen para
obtener intuición.

En tal sentido, Las técnicas solicitadas para la
recitación fiel son: visualización,
igualación, comparación, tipificación
sencilla, orden, tipificación escalonada, estudio,
sinopsis y la valoración. Se solicita aplicación
del transcurso de reflexión del personal, razonado
practico de la decodificación, composición e
igualación selectiva de la indagación e identidad
de signos del contexto.

Viramonte, (2000) plantea inferir significa deducir,
concluir. En el caso de la compresión lectora, el texto
ofrece pista al lector capacitado que le permite inferir. A
veces, esas pistas están dentro de un mismo
párrafo, otras distribuidas entre dos o más
párrafos no necesariamente consecutivos y esto obliga al
lector a una búsqueda diferente en calidad y cantidad,
pues no es lo mismo operar con elementos simples y con datos
cercanos y explícitos que tener que buscarlo a distancia,
unirlos y reelaborarlos.

La inferencia puede ser léxica, ya que el
significado de una palabra en un texto dado, considerando el
contexto y apoyándose en el conocimiento previo, es una
operación particularmente compleja dada la frecuente
acumulación de rasgos semánticos en las palabras
inhabilidad del adolescente para adjudicarlos de manera
adecuada.

La inferencia de comparación es una
operación cognitiva básica en la aprehensión
de conocimientos textuales que pones en relación dos o
más elementos presentes para identificar afinidades o
discrepancias entre los sentidos de los mismos (Viramonte, 2000).
Las preguntas diferenciales comparativas pretenden indagar acerca
de esas similitudes y/o esas diferencias son llamadas
comparativas analógicas y comparativas contrastivas. La
relación de comparación se establece siempre entre
términos cuya similitud o diferencia se asienta sobre uno
o más ejes semánticos o categorías
compartidas.

Las inferencias de inclusión en el
análisis de las respuestas que exigen la operación
cognitiva de incluir en un término más general o
abarcativo el hiperónimo dos o más
específicos hipónimos pueden abrir más
vías de reflexión.

Las técnicas deductivas son bosquejos muy
flexiblemente, constituido en la recordación a extenso
periodos y orientado a la compresión. Operan en distintos
niveles y, como son varios, interactúan entre sí,
simultáneamente, en distintos momentos del proceso de
compresión; la deducción es el desplazamiento
central de la ideología que se dirige de lo reconocido a
lo ignorado, refiriéndolos por razón de
hipótesis, incluso alcanzar a una afirmación, lo
que consiente que lo ignorado pase a ser sabido. Dúo,
(2007).

Sin embargo, para dar inicio a esta reflexión, la
cual es el resultado de un análisis sobre lo que son las
técnicas de inferencias en el modo de la perspicacia
recitadora. Es decir, hemos podido observar que las inferencias
de una forma u otra constituyen una de las partes más
significativo del transcurso de la perspicacia; pudiendo decir de
una forma clara y precisa que estas constituye la esencia dentro
de la comprensión, o sea, que es muy notorio que si un
estudiante se puede valerse de estas estrategias, pues, le
será más fácil poder interpretar, analizar,
sintetizar y en otro caso pueden producir un texto partiendo del
texto leído.

Hay una situación que se debe tomar en cuenta, lo
cual tiene que ver con la forma de que los estudiantes pueden
interactuar con el texto, es decir, que lo conozcan, que lo
parpen, lo manipulen, lo acaricie, que lo cuestiones, lo asuma y
por último pueda contribuir con la producción de
otro texto, ya que de acuerdo a la interacción que ha
tenido con el texto podrá construir un nuevo texto
partiendo del texto leído. Se tiene que reconocer que el
modelo interactivo de la lectura explica claramente que leer no
es solamente codificar un texto; si no que los estudiantes puedan
relacionarse con el texto leído como fue planteado
anteriormente.

He muy notorio que varios investigadores han
considerado, que las inferencias de una forma u otra vienen
siendo el alma del proceso de la comprensión lectora. Si
nosotros pensamos por un momento sobre estos hallazgos; vamos a
darnos cuenta del papel importante que juegan las inferencias
dentro de este proceso. Nosotros maestros, tenemos que aprender a
utilizar las inferencias como una estrategia, para lograr que
nuestros estudiantes puedan profundizar en el texto y llegar de
una manera rápida y clara a la formulación de su
propia reflexión de lo que estos han
leído.

Como platea León, (2001) cuando se ejecutan las
deducciones se piensa presentemente una acción tan
necesaria con tal complicación que intervine en los pasos
de perspicacia de la elocuencia. En este mismo sentido, la
complicación de su investigación, las deducciones
han sido estudiadas desde varios puntos de vistas y enfoques
hipotéticos y metódicos.

Por lo cual, han germinados antecedentes opuestos, lo
que ha creado significativos argumentos incluso no emprendedores.
Diversas de estos antecedentes apuntan a la cualidades
taxonómica de las deducciones, a cómo y cuando se
crean y se en ajuician, o qué comprobación las
propone presagia y explica mejor su trabajo. Sin embargo, en esta
investigación nos enfocaremos en varios de estas
dificultades centralizándonos en el estudio de varias
suposiciones y métodos de categorización
presentados por varios prosistas, así como a los
disparejos métodos utilizados necesariamente esenciales a
la complexión multidisciplinaria de su
investigación. Como modo de remediar estas restricciones
se requiere de una muestra más unificadora que contenga
una repetida deducciones y que anuncie deducciones en otros
ambiente diferente al explicativo, como son el
periodístico y científico, a la vez que apruebe
explicar mejor la conectividad entre las fases de perspicacia e
inferencias.

Por tal razón, expresamos reflexiones sobre el
escrito informado, lo admitamos o repudiamos pero con base. La
recitación con objeción posee una forma valorativa
en donde se intervine con la instrucción del recitador, su
razonamiento y cogniciones de lo sabido. Las reflexiones se
consideran un modo por medio exacto, aceptado, probabistico. Las
reflexiones logran en verdad la imaginación: de acuerdo
los saberes del recitador con los elementos se encuentran en su
entorno o con las narraciones o recitado; de acomodamiento y
valor: relaciona lo que está producido con otros orines de
indagación; de confirmación: pide valoración
reciproca en las distintas partes, para asumirlo; de
devolución o aprobación: obedece del símbolo
honorable y del procedimiento de valor del recitador. La
instrucción de individuos razonables es hoy un
requerimiento vital para los centros de formación y
solo logra desplegarse en un ambiente amable y de soberano
términos, en el cual los discentes  logren discutir
sus dictámenes con sosiego y aceptando a su vez la de
sus formas.

En tal sentido, percibir las profundidades cognoscitivas
preliminares. Envuelve contestaciones sensible a lo englobado el
descifrador debe expresar en conceptos de logro, pasión,
desencanto, alegría, temor, desprecio; tipificación
con los actores y sucesos, sentimentalismo hacia los iguales,
apego y aceptación; motivaciones hacia el uso de la
expresión del productor del escrito, semejantes y
alegorías, se valora el potencial sublime del productor
del texto para colorear por medio de expresiones que él
puede vis mirar, saborear, escuchar y palpar.

Hay que tomar en cuenta que si la producción es
un escrito que pertenece a lo que es la literatura, por tal
razón, se tiene que en este grado habría que
enfocarse de una forma clara a lo que son los elementos que se
centran en la evaluación de lo que tiene que ver con la
estética que se presenta en este tipo de escrito, que hace
que el mismo sea diferente a otras producciones, es por lo hay
que tener bien en claro, que siempre el recitador se enfoca en
este tipo de producciones en esos elementos como también
el estilo y aquellos elementos característicos de la
expresión que se presentan en este tipo de texto. Sin
embargo, hay que tener presente que para esta parte se necesita
que los recitadores tenga cierto tipo de grado de
comprensión.

En este mismo sentido, se considera que partiendo de los
diferentes tipos de recitación pueden nacer ciertos tipos
de eventualidades que se inicien por medio del escrito, por lo
que un escrito que en cierto sentido sea un drama, por cierto
tipo de actividad que se presente el escrito este puede ser
convertido en un escrito cómico, se tiene que considerar
que cuando un texto sufre eventualmente algunas modificaciones en
su estructura interna este puede llegar a tener otro fin o mejor
dicho desenlace, puesto que, las transformaciones que
recibió obligo a cambiar su contenido. Por lo que, si se
puede hacer este cambio en el texto se lograra que los discentes
hagan una pequeña interacción con el texto puedan
crear otras formas nuevas de ver lo escritos literarios y darle
nuevas terminación.

2.2.4 Tipos de Textos

Se tiene que entender que un escrito narrativo se
encuentra definido como lo que es una recitación de hechos
que pueden responder a dos vertiente, pues, suelen ser estos
reales cuando los hechos que se relatan en el mismo poseen un
grado de veracidad y que lo mismo suceden en un tiempo y espacio
que no tiene que ver con la imaginación del narrador., por
otra parte se encuentra la que es la ficticio que surge de la
imaginación del narrador, ya que en esta parte todo lo
relatado responde únicamente a lo que tiene que ver con la
imaginación del relator, y que los hechos y
acontecimientos solo están en su mente. Por esta
razón, en bueno saber que este tipo de escrito o relato se
encuentra en enseñanza desde los primeros grados, mejor
dicho desde el grado inicial, pues, el discurso de este tipo de
texto responde mucho a lo que es el discurso ficcionario o de los
saberes individuales de los discentes.

En tal sentido, dentro del espacio de las Disciplinas
Sociales el cual es considerado él como uno de los
espacios más existente de este tipo de escrito, ya que el
mismo tiende a usarse con carácter obligatorio por la
aplicación de los relatos históricos. Por tal
razón, es conveniente que se comprenda que el grado de
organización de este tipo de texto se presenta dentro de
lo que tiene que ver con organización temporal, pues,
cuando nos referimos a lo que es la narración desde lo
clásico se buscan tres elementos esenciales que son
inicio, desarrollo y nudo.

Por consiguiente, es bueno saber que cuando se habla de
cualquier escrito narrativo se tiene que tomar en cuenta que el
mismo tiene una organización esencial que se encuentra
formada por una circunstancia o marco, como también un
hecho que se denomina suceso y en alguno casos se nombra como
episodio, pues, es evidente que estos tres elementos que termino
de mencionar son lo que se encargan de formar lo que es la trama
del escrito narrativo.

Pues bien, se considera oportuno el espacio para poder
decir cómo se encuentra estructurado o mejor dicho como
está formado cada uno de los elementos que conforman el
escrito narrativo. Por tal razón, es bueno tener en
consideración que todo lo que tiene que ver con la
producción de la narración es nuestra vida misma,
lo que quiere decir, que a partir de nuestro diario vivir
comenzamos a narrar, es notorio que en este espacio surgen los
elementos que conforman el texto narrativo, los personajes que
son los encargados de realizar las acciones, pero que estas
acciones no son más que las realizaciones de cualquier
forma de acción y que esas acciones se producen un lugar o
espacio que se llama también contexto, pero que las mismas
terminaran en lo que se llama desenlace, ya que en esta
última parte es cuando culmina el relato.

En definitiva, es bueno comprender que existen un grupo
de preguntas que siempre los individuos se hacen cundo estos
dicen: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo
sucedió? ¿A quién le
sucedió?

Por lo tanto, se tienen que observar que lo que se ha
llamado suceso de una forma muy particular va dando origen a lo
que es una trama y estos nos llevan a lo que es el episodio de lo
que es el texto narrativo, sin embargo, hay un elemento que nos
lleva a lo que es un episodio más complejo, pues, existen
ocasiones en que el relator de la circunstancia tiene la posteta
de cuestionar, también este puede crear en los personajes
emociones que pueden evidenciar alegría y tristeza sobre
sus situaciones en el desarrollo del relato. Sin embargo, hay que
considerar también que en ciertos que algunos relatos
culminan presentando un mensaje oculto que el recitador lo va
descubrir en el transcurso de lo que este va leyendo, este
mensaje recibe el nombre de moraleja y por lo generar este
siempre se dan dentro del relato que se llama fabula.

En el mismo orden, hay que considerar que dentro del
relato existen elementos esenciales o diferentes
tipologías que enmarcan los relatores, pues, tomando en
cuenta el tipo de relator se encuentra el que es el protagonista,
ya que este es el que va narrando los sucesos que se dan en el
desarrollo del relato, también se dice que cuando esto
sucede el texto se encuentra relatado en la primera persona, pero
que existe también otro narrador que se encuentra fuera
del relato, este es un observador y cuenta la historia en la
segunda persona, en ese mismo sentido esta el omnisciente, que es
el que todo lo sabe, ya que este se entiende que conoce todo lo
que está pasando y a los personajes y la forma de pensar
de cada uno de ellos y como terminara el relato.

Asimismo, se tiene que considerar que dentro de un
relato, siempre se van a enfocar elementos que son esenciales que
todo recitador tiene la obligación de identificar en los
relatos, ya que se entiende que ninguno de estos debe faltar en
lo que es la organización del relato o en su defecto del
escrito que se trabaja, estos elementos son: actores, contexto y
función: los actores son considerados los elementos
principales de cada relato, ya que estos son los que ejecutan las
funciones dentro del relato, sin embargo, es evidente diferenciar
las dos clases de actores que se encuentran en el relato, hay un
actor que se denomina protagonista o principal, ya que de este es
que más se habla en el desarrollo del relato, lo que
significa que siempre está presente en todo el desarrollo
de lo que es la trama que se cuenta.

Por consiguiente, el resto de los personaje que aparecen
en el relato se les llama secundario, pues, su activad no es tan
grande como los principales estos aunque están en el
relato, se evidencia que tienen menos participación en el
relato. Por esta razón, se recomienda que cuando se
esté estudiando una producción literaria se tiene
que buscar información sobre los dos tipos de actores que
conforman la trama y enfocarse en sus tipología esenciales
que tienen cada uno de ellos. Es importante que los discentes
cuando estudien una obra literaria se enfoquen la forma que tiene
que actor de la obra por separado, lo que significa qué
papel tiene cada uno de ellos en el desarrollo de la obra y su
vinculación en el relato por separado siempre. Hay que
comprender que la forma de actuar de los actores dice y norman
los patrones de comportamientos delo actores de los
relatos.

En este mismo sentido, se encuentra lo que es el
contexto, ya que este es tan importante, pues, los actores van a
actuar de acuerdo a este. Por lo que se comprende, que este el
lugar donde se desarrollan las acciones que son efectuadas por
los actores de la narración. En ese mismo orden, se en
cuento otro de los elementos esenciales de los relatos que recibe
el nombre de tiempo, ya que este es el que determina la
duración o en otro sentido, lo que puede durar una
acción dentro del relato que se cuenta por el relator de
la historia.

En este sentido, es propio considerar que en los relatos
se pueden encontrar situaciones que se consideran como
núcleo de los relatos, pues, estas son esenciales dentro
del desarrollo del relato, es decir, que dentro de los
núcleos se pueden evidenciar las situaciones más
relevantes de los relatos que se cuentan.

Existen otros tipos de escritos como lo son los
expositivos, que se puede considera muy similar a lo que es el
texto informativo, hay que evidenciar que en estos tipos de
textos suelen tener una organización muy similar, pero que
también los fines de estos dos tipos de textos serian el
mismo, es muy importe que se tenga presente que lo que tiene que
ver con la función deductiva corresponde en gran forma a
estos tipos de textos o mejor dicho escritos. En tal sentido, es
conveniente conocer que dentro de las tipologías que
encierran estos textos se encuentra lo que es lo divulgativos,
esto quiere decir, que lo que se expone en el mismo es para
conocimiento de todos los lectores, sin tomar en cuenta su grado
de conocimiento, es decir, que tipo de formación estos
tengan.

Pero también, hay otra forma de de hacer este
tipo de exposición que se denomina especialidad, ya que el
contenido que se transmite en este caso se enfoca a un grupo de
lectores específicos, pues, no todos el que tenga la
oportunidad de leer tiene la habilidad e comprender lo que se
presenta en el mismo, ya que por la complejidad del tema le es
difícil comprenderlo, se tiene que evidenciar que estos
tipos de escrito siempre van a prevalecer lo que son las
objetividad. Es decir, que en este tipo de texto no debe verse
manifestado lo sentimientos del productor del escrito. La
organización del texto tiene que ser claro, las
expresiones que se usan son este tipo de escrito no debe ser
confusas y que siempre debe predominar lo que es el uso de
palabras que tengan un solo significado como serian el eso de
palabras monosémicas dentro de su
organización.

En este mismo sentido, los procesos que tienen que ver
con lo que son los textos expositivos no se deben tomar como
rasgos característicos esenciales de lo que es la
exposición, pues, sin embargo, estos rasgos son muy
necesarios en lo que tiene que ver con la exposición, es
muy evidente, que a la hora de inicial un texto de
característica expositiva siempre se comience a partir de
lo que es una conceptualización de un término o
concepto relevante de la misma, siempre se puede observar de
manera muy clara, que lo que tiene que ver con la
clasificación del los conceptos tiende siempre a llevar
una misma secuencia, es decir, que los temas que se tratan poseen
el mismo orden con relación a las ideas que se exponen en
el escrito que se enfoca.

En este mismo sentido, es bueno explicar que el uso de
ejemplos en el escrito, es pues, porque tienen la función
de facilitar el los lectores del mismo la interpretación o
mejor dicho la perspicacia de lo leído, siempre que se
presente un texto con esta organización ayudara a que los
individuos procedan a comprender, es considerable explicar, que
cuando se habla de la organización de estos tipos de texto
se puede decir que no siempre estará definida, ya que se
tiene que comprender que esta dependerá en un gran
porcentaje a los que se quiere trasmitir, es decir, que un texto
expositivo su organización se verá enfocada de
acuerdo al tema que este quiere exponer.

Pero es muy necesario, que se comprenda que la
indagación que suele hacer el lector se enfocara en lo
saberes global que tenga el texto, es por esta razón, que
la organización de las ideas en este tipo de escrito
serán siempre de carácter linear, ya que la
organización que este tipo de escrito siempre presentara
será de una introducción, un desarrollo y una
conclusión, sin embargo, es bueno que se comprenda que
fuera de esta organización se plantean otras formas de
estructura simplificadas o resumidas que tienen la misma
función como es el caso de los esquemas entre
otros.

Los escritos deductivos a diferencia de los demás
tienen un propósito muy determinado, ya que en este tipo
de escrito siempre a prevalecer lo que es el razonamiento propio
que se enfocará a partir de una idea que por lo generar se
llama hipótesis, los individuos de determinada
producciones escritas se fundamentan en lo que tiene que ver con
implementación de una serie de argumentos, de los cuales
este hace uso con la finalidad de poder defender la idea que este
está a presentando en determinado momento.

En tal sentido, es bueno que se conozca que al momento
de hablar de una argumentación hay que entender que esta
no siempre será como muchos consideran esencial, puesto
que, en mucha ocasión esta se transforma en lo que es una
exposición, situación que nos permite comprender de
que este tipo de texto nuca será esencialmente casta o
mejor dicho pura, en por esta razón que en una
exposición siempre se tratara de hacer uso de los
argumentos con la finalidad de poder convencer o mejor dicho
persuadir al receptor de lo que este presenta en dicha
exposición. Es por esta razón, que dentro de lo que
una deducción que se entiende que debe manifestar la parte
apelativa, se presenta el caso de que también se da lo que
es la deducción dentro del mismo texto. Es evidente que lo
que tiene que ver con la función ferencial se encuentran
en los argumentos de las hipótesis del texto.

En el mismo orden de las ideas, es conveniente que se
explique lo que tiene que ver con el texto, es decir, al
referirnos a su organización, ya que este tipo de escrito
responderá siempre a lo que es una introducción,
desarrollo y conclusión que son los tres elementos que
organiza la estructura de dicho texto.

En este mismo sentido, hay que considerar que los
elementos que estructuran lo que es el cuerpo de los escritos
deductivos, los cuales se conocen como argumentativos en
determinado contexto, por esta razón, las deducciones
tienen un gran valor al momento que se tiene que apoyar y
rechazar una tesis, situación que se da partiendo del tipo
de situación comunicativa que se presente en determinado
momento. Se pueden observar varias etapas de lo que tiene que ver
su organización monológada, que quiere decir, una
solo voz que se enfoca en todo lo que es el escrito, pues, este
caso ocurre mucho cuando un estudioso evalúa el
descubrimiento con alegría de una exposición que
este considera muy importante. Por tal razón, estos puede
ver en lo que son discusiones a lo largo de replica sucesiva que
surgen los lo que tienen que ver los problemas de carácter
pasionales entre otros.

En este mismo sentido, es prudente hablar de la
estructura con relación a la organización de los
elementos que nos ayudan a tipificar en cierto sentido los
diferentes tipos que existen de razonamientos dentro del contexto
de la deducción también llamado por algunos
contextos analíticos, ya que es en el análisis
donde se fundamenta este cuestionamiento. En este apartado, se
considera esencial que se mencionen los elementos que son
considerados relevantes dentro de esta investigación como
lo son: la hipótesis la que algunos llaman ideas, de
acuerdo a su naturaleza y forma de organización de una
forma muy peculiar y evidente se puede observar que termina
centrada en lo que es la conclusión del texto, pero que
este a la vez incide en que caiga en lo que se llama
inducción. En este mismo orden, cabe mencionar otras
organizaciones deductivas que se enfocan dentro de lo que es lo
sintético, forma que se puede decir en cierta forma que
vendría siendo lo contrario de la anterior mencionada, ya
que en esta se puede evidenciar que lo que se relaciona con la
tesis se puede visualizar en lo que es la finalización del
escrito.

Por otra parte, se tiene que tener bien claro que las
deducciones que se utilizan en un texto pueden ser de diferentes
criterios o formas entre la que mencionamos: las razonables que
se entiende que son aquella de una forma u otra son admitida y
aceptad dentro de los diferentes grados de la sociedad, la de
hechos, suelen ser comprobadas, la de ejemplo que se fundamentan
en ejemplos sólidos, la de autoridad que se fundamenta en
lo que dice un individuo de prestigio y la que apelan los
sentimientos de un individuo, pues, su finalidad es expresarse de
las cosas buena de una persona.

Por consiguiente, cuando se trata de hablar, de consiste
en dibujar con la expresión de cómo suele
caracterizarse los elementos que constituyen los rasgos de un
individuo o en su defecto de cualquier se animado e inanimado con
la intención de poder enfocar las realidades que posee el
elemento que se pinta por medio de las palabras, en evidente que
se dicen del todas sus cualidades, enmarcándolas dentro de
lo que es un contexto o periodo determinado, es evidente que esa
apreciación permite lo que se llama subjetividad por parte
del pintor o descriptor del objeto.

Por tal razón, se considera muy claro que lo que
persigue quien realiza la descripción nos lleva a una
división de la misma, ya que se encuentra la que se llama
denotativa o mejor dicho subjetiva, puesto que en esta el
individuo tiene la capacidad de manipular lo descripto, puesto
que, en esta se evidencia mucho lo que son los sentimientos del
él, este tipo de descripción es muy común en
lo que es la literatura, ya que se sabe el escritor juega con los
sentimientos, pero la otra es lo opuesto de la primera, en esta
abunda lo que es la objetividad, lo que quiere decir que los
sentimientos de la persona que la usa no se ven presente en dicho
texto y esta es muy propia de lo que es la descripción
científica.

Prosiguiendo con el mismo sentido, en esta
ocasión se hablara de los que son los escritos educaciones
o como otras personas lo conocen, es decir, con el nombre de
instructivos, pues bien, este tipo de escrito tiene la finalidad
de educar a los individuos explicándole como deben
realizar una función determinada, esto por su
organización se reconocen fácilmente, ya que el
formato que ello poseen son muy particulares, en estos suelen
aparecer los pasos que se deben dar para la realización de
una función determinada. Este es un tipo de texto
considerado discontinuo, ya que su uso no es muy frecuente en el
diario vivir de los individuos, en ellos los verbos que se
utilizar suelen estar siempre en forma impersonales.

2.2.5 Estrategias de Compresión Lectora
 

Las técnicas de recitación es un medio
para instruir a los discentes los grados secundarios como
también el superior en lo que tienen que ver la
perspicacia del escrito mostrando las grandes ventajas de las
técnicas de recitación u de perspicacia del texto
literario, se centra en que la finalidad de esto pueda ayudar a
los docentes de tosas las áreas del conocimientos,
especialmente a los de lengua y literatura tengan gran
desenvolvimiento es lo que es la difícil labor de la
enseñanza y en la labor de crear lectores con calidad
dentro del proceso de análisis.

En tal sentido, es bueno que la utilización de
estas clases de métodos del Enfoque Funcional y
Comunicativo que se sepan elegir aquellas técnicas que
sirvan de instrumento para llegar a los procesos de perspicacia
de lo que es el escrito en todas sus manifestaciones, es decir,
que este podría ser literario o no literario, por esta
razón, se tiene que reconocer que cundo un estudiante
tiene las habilidades de interpretar un escrito esto le facilita
de una forma esencial todo lo que tienen que ver con
adquisición de nuevos conocimientos los cuales este nunca
podría olvidar. Las técnicas de comprensión
son consideradas importantes, ya que estas se tienen que apreciar
y valorizar como parte de lo que es la obtención de
saberes por medio del texto.

Por esta razón, se tiene que comprender que
durante las últimas décadas la definición de
perspicacia ha sido muy variado y evolucionario, ya que muchos
estudios se han enfocado a trabajar esta gran problemática
en todo el mundo, pues, se ha mantenido una búsqueda
permanente de nuevas técnicas que faciliten este tipo de
proceso de aprendizaje en los discentes. Es por esto que muchos
estudiosos de los temas han clasificado los grados de
comprensión del texto, para que esto pueda responder a
cada necesidad pertinente en el contexto de la perspicacia del
escrito.

Los docentes tenemos que tener muy presente que el valor
de los métodos que enfocan lo que tienen que ver con la
perspicacia del escrito literario y no literario que debemos usar
aquella que nos permita inducir en el discente las habilidades
que le enseñen a comprender a la perfección el
texto, por esta razón, siempre será importante que
las técnicas que se utilicen respondan a los procesos de
aprendizajes.

Por lo cual, cuando se habla de las técnicas, se
tienen que ver como elementos esenciales que proporcionan en el
discente habilidades, pero que estas habilidades traen consigo un
número de elementos que les permitirán a los
discentes llegar a lo que todo educador desea, la
comprensión. Las técnicas de comprensión
siempre serán las que le permitirán a los lectores
poder valorar los elementos y los contenidos del escrito que se
tiene en mente leer, ya que sin la utilización de este
mecanismo de perspicacia lo relacionado con la lectura queda sin
valor. Es por esta razón, que los alumnos se tienen que
valer de estas para llegar a lo que es su conocimiento
propio

2.2.6 Fases de la Instrucción de la Perspicacia
Lectora

Estudio de los métodos de adquisición y
práctica de la recitación dentro de los espacios
destinados para el aprendizaje. Los prosistas expresan los
métodos que la recitación ha logrado de los
períodos pasados, ya que estos se centraban dentro de una
apreciación tradicional, en la que se buscaba enfocar la
función del docente dentro de virtud de valorador de los
procesos que se pretendían. En este mismo sentido, en este
trabajo se quiere hacer una nueva propuesta que nos ayude a
enfocar todo lo relacionado con el tema de la comprensión
del texto literario y no literario en los procesos de aprendizaje
de los discentes.

En tal sentido, es preciso que se tenga bien claro o
mejor dicho definido; cuales son los elementos que verdaderamente
impactan dentro de lo que es la perspicacia recitadora, ya que de
esta forma será más fácil poder planear con
la intención de tener buenos resultados, cuando las
técnicas que se utilicen logren su cometido en los
discentes dentro del proceso más importante de la
enseñanza, el docente tiene que tener la habilidad de
ayudar que los discentes puedan hacer uso de diferentes
técnicas, lo que le permitirá poder leer y
comprender cualquier tipo de escrito que a este se le presente en
determinado momento. Una técnica muy adecuada es que los
discentes puedan conocer los diferentes grados que tiene la
perspicacia dentro de este proceso de asimilación de
conocimiento.

En el mismo orden de las ideas, es bueno que los
docentes trabajen en sus alumnos lo que tiene que ver con la
aplicación de diferentes formas de abordar lo relacionado
con un texto, que los discentes puedan hacer uso de los
diferentes tipos de lectura, dinámicas que le sirvan para
la identificación de los diferentes tipos de textos, como
también lo que tiene que ver con la búsqueda de
palabras desconocidas con la finalidad de comprender mejor el
escrito se está manejando en el momento. Que estos sean
capaces de reconocer las diferentes características desde
su organización hasta los elementos fonéticos que
lo componen.

De acuerdo lo que han expresado, algunos de los
investigadores que hemos tenido la oportunidad de presentar en
este trabajo, pues, se comprende bien claro que existe un
elemento que el docente no puede dejar de tomar en cuenta con
relación a los discentes, ya que es esencial que este
tenga vasto conocimiento del entorno que lo rodea, ya que esta es
el primer eslabon que hace falta para que ellos puedan llegar a
los procesos de comprensión, hay que tener pendiente que
el vínculo que se dá ente el lector y el escrito
dependerá de los conocimientos que este tenga de lo que lo
rodea. En este sentido, cuando él tiene la habilidad de
relacionar lo leído de acuerdo al entorno que este vive,
podrá llegar a comprender lo que está leyendo de lo
contrario nunca se logrará.

Hay que tener claro, ya que no es un secreto para
ningún estudioso de esta problemática que los
centro de educación elemental son los responsables de que
los discentes en los primeros grados de aprendizaje puedan
adquirir las habilidades de la perspicacia, pero también
que se comprenda que los padres son responsables de ayudar a que
sus hijos puedan alcanzar estas habilidades, ya que lo que es la
escuela lo son todos los actores que participan en ella, es
decir, que la escuela no es de un grupo sino de todos. En este
mismo sentido, es prudente que los centros enfoquen las
propuestas curriculares de sus centros para trabajar esta gran
problemática, que se extiende hacia los grados superiores
educativos.

Prosiguiendo con la idea que se planteo anteriormente,
los cambios serán bien concebidos, si en este caso lo que
se desea decir es, que si los discentes dentro de sus
prácticas escolares lo que tiene relación con la
lengua y su manifestación escrita, esto la comienza a ver
como si estuvieran viendo algo nuevo, pues, estos
aprenderían mejor lo que tiene que ver con la producciones
literarias. Lo que se busca es que los discentes aprendan a
reconocer lo relacionado con las grafías y la
organización simple de los fenómenos que
intervienen en la lengua escrita. En tal sentido, cuando el
discente comience a decodificar los gráficos por pedio de
lo es recitación en voz clara, los docentes podrán
valorar y hacer un control, en este caso, partiendo de las
habilidades que muestren ellos en esta práctica
lectora.

De igual modo, es conveniente saber que los
pequeños tienen conocimiento con relación al uso de
la lengua, ya que para ellos no es secreto, por lo que estos
tienen conciencia de que con lo que tienen que ver con la lengua
escrita le sirve a estos para expresar cosas; como también
comprenden que esta le es útil para lo que tiene que ver
con mandar informaciones de diferentes formas. En este sentido,
reconocen que esta le es propia para expresar sus realidades como
también lo imaginario que estos crean. Por esto ello
llegan a comprender que tanto el leer como lo que tiene que ver
la escritura se tiene que asumir como parte de la vida cotidiana,
pero cuando estos se hacen mayores la conciben como un
código.

En conclusión, se puede evidenciar la cantidad de
investigaciones de las que se ha valido este equipo de trabajo
para lograr determinar nuevos mecanismos que favorezcan el
proceso de compresión lectora en el aula. Como
también hacer uso de todos los recursos y conocimientos
con los fine de contribuir al fortalecimiento de la
enseñanza de la lengua en los centros
educativos.

Capítulo III

Diseño
metodológico

3.1 Tipo de Investigación

Los diseños de estudios que se utilizaron fueron
el descriptivo y el comparativo. Descriptivo, puesto que esta
investigación pretende hacer una descripción
objetiva, porque se tienen como objetivo no hacer ningún
tipo de manipulación de la muestra seleccionada.
Comparativo, ya que según Sampieri (2006) se pretende
aclarar las posesiones, particulares y fisionomía
relevante de cualquier prodigio en proceso de analizar. Comparar
tendencia de un conjunto o pueblo.

Con carácter mixto en tanto que el mismo intenta
mostrar el nivel de competencia lectora del texto literario en
los discentes de las universidades: UASD, UTESA y el Instituto
Técnico Superior Comunitario, durante el cuatrimestre
septiembre diciembre del 2014.

3.2 Métodos y
Técnicas

La realización de esta investigación se
fundamentará en el uso del Método
Científico, en tanto que intentamos descubrir la realidad
de los hechos, basadas en la duda sistemática y
metodológica y el uso particular de algunos métodos
de la ciencia, como los siguientes:

Método de inducción, por medio de este, es
que obtienen desenlaces globales a partir de indicios
individuales. Se refiere al procedimiento de verificación
más usual, que se identifica por cuatro fases esenciales:
la expectación y el rastreo de todos los experimentos: el
estudio y la categorización de los hallazgos; la
desviación inductiva de una divulgación a partir de
los hallazgos; y la comparación. Por medio de un
procedimiento fue posible usar el resultado obtenido con las
muestras.

3.3 Descripción de las
Técnicas

También la técnica de recolección
de dato se basó en entrevistas para profesores del
área de literatura, así como cuestionario para
discentes del grado superior. Pruebas estandarizadas de
comprensión lectora.

3.4 Descripción y Validación
de Instrumentos

Para la entrevista de los /las profesores/as se
utilizó un cuestionario de preguntas abiertas, con el
objetivo de conocer el nivel académico de cada uno de los
entrevistados y las estrategias que emplean para desarrollar sus
clases; así como el enfoque que utilizan, para los
estudiantes se utilizará un entrevista oral y un
cuestionario abierto con el objetivo de conocer cuál es el
nivel de competencia lectora que se observa en ellos. La
validación de estos instrumentos estuvo a cargo de la Dra.
Olga Espinar docente de la (UASD).

3.5 Procedimiento:

Las etapas a seguir para el desarrollo de dicha
investigación fueron:

Confeccionado el cuestionario en la obtención de
las informaciones, se procedió a la búsqueda de los
permisos en las Vicerrectoras Académicas de cada una de
las universidades a estudiar, después de este se nos
permitió la búsqueda de las informaciones en los
centros mencionados.

Entrevista: dicho cuestionario fue aplicado dentro de
una entrevista efectuada a cinco maestros/as. Dichas entrevistas
se realizaron de manera individual.

3.6 Plan de estudio del informe

Se usó el estudio estadístico, a partir
varios datos porcentuales que se expresan en tablas.
Además, un análisis cualitativo de las entrevistas
a los docentes, a partir de categorías como: proceso
enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora,
tipos de textos, estrategias y actividades de
aprendizaje.

3.7 Universo y Muestra

El universo que posee la población de la
UASD[1]en su recinto de Hato Mayor, es de 2,561
estudiantes, distribuidos en todas las carreras que se imparten
dicho recinto la mayor parte de esa población pertenecen a
las carreras de educación, derechos, ingeniería; en
tal sentido, de acuerdo al género de la población
de acuerdo a los datos proporcionado en dicho lugar 1,361 son
femenino y 1,200 masculinos; también la cantidad de
secciones del área de Lengua y Literatura es de 15
secciones con una población de 40 estudiantes por cada una
de ellas, lo cual hacen un total de 600 discentes; a los cuales
se enfocan los instrumentos que se van aplicar, estas secciones
son impartidas por 5 docente del área de Letras, pero con
relación a la población se evidencia que entre
ellas el género más destacado es el femenino.
Situación que muestra mayor población femenina que
masculina en las aulas.

Por esta razón, se tomaran para es esta
investigación una muestra de 40 discentes de ambos sexos
con la finalidad de hacer un equilibrio en el estudios superiores
dentro del periodo mencionado anterior. En este mismo sentido, se
encuentra la Universidad Tecnológica de
Santiago[2]en su recinto Santo Domingo que tiene
una matrícula de 10,000 discentes que cursan
educación superior, de los cuales la mayor parte de la
población pertenece al género femenino con un total
de 8,000 hembras y el resto que corresponde a los 2,000 son del
sexo masculina, esta población se encuentra distribuida en
las carreras de derecho, sistema, ingeniería y
contabilidad y una minoría en las demás carreras.
La cantidad de secciones de Lengua y Literatura es de 34, con una
población por sección de 50 discentes, para una
población general de los que curso español de 1,700
discentes y la misma son impartidos por 10 docentes. Se
tomará una muestra igual, es decir, 40 discentes y de
cinco docentes.

Pero con relación al Instituto Técnico
Superior Comunitario[3]su matrícula es de
5,000 discentes, de los cuales 2800 son femeninos y 2200
restantes masculinos, la mayor parte de la población
estudia medicina, redes y artes que cursan estudios
técnicos superior, de estos hay 34 secciones de Lengua y
Literatura, con una población en esta área 1,020
discentes que cursan la asignatura de español; de lo se
tomará la misma cantidad de 40 discentes. En tal sentido,
se tomaran 5 docentes por centro para la entrevista. El
instrumento de los estudiantes se le aplicó a los 120 que
cursan el tercer cuatrimestre, en ese mismo sentido, el
instrumento de los docentes se aplicaron a los 15 maestros del
área de Lengua y Literatura; los cuales eran la muestra
seleccionada para esta investigación.

Capítulo IV

Resultados del
trabajo de campo

4.1 Descripción de los Resultados
del Trabajo de Campo.

El objetivo de esta exploración que dio inicio a
este informe se encuentra en este capítulo en el que se
exponen los resultados obtenidos a través del estudio, los
cuales corresponden al análisis comparativo y a la
estadística descriptiva. Fueron agrupados en base a las
preguntas con las que trabajamos y seguidos el orden en que
fueron estudiados las diferentes variables,
características e indicadores.

Se ha hecho una relación de las
características estudiadas haciéndoles cuadros y
análisis a cada una atendiendo a la relevancia que
presentan para los objetivos de estudio.

4.2 Análisis Realizados por los
Estudiantes al Cuento "Los amos"` de Juan Bosch, Primer Texto
Seleccionado, Para la UASD.

Cuadro 1:

  • 1- ¿A partir del título, de
    qué trata el texto?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) De los abusos de los patrones a sus
    empleados.

25

62.5

  • b) Del buen trato entre ambos.

10

25

  • c) De la amistad que existía entre
    empleados y patrones.

5

12.5

  • d) Todas son correctas.

0

0

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

El 62.5% de los/as estudiantes de la muestra pudieron
establecer inferencias de lo que trataba el texto partiendo del
título, mientras que en los indicadores (b y c) se puede
evidenciar que no distinguieron la respuesta por lo que en ambas
obtuvieron un porcentaje de 37.5; aunque un 0% de la muestra
seleccionada asumió que todas no eran la respuesta
correcta, esto fue en el indicador (d). Por los resultados
obtenidos en este indicador se pudo comprobar que con
relación a este tipo de texto el nivel de
compresión de esta población se encuentra en
más de un 60%, pero se entiende que se puede mejorar este
resultado.

Cuadro 2:

  • 2- Lo que Don Pío quería evitar
    de acuerdo al texto era:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Que Cristino muriera en la
    finca.

10

25

  • b) Que Cristino lo demandara.

15

37.5

  • c) Ser amigo de Cristino.

10

25

  • d) Buscar otro trabajo.

5

12.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

Este gráfico muestra de que el indicador (a)
obtuvo un porcentaje de un 25% de la muestra seleccionada que
reconociera cuales eran las intenciones de Don Pío, que
sólo un 37.5% de ellos/as dedujeron que el indicador (b)
era el correcto para una gran mayoría. Por tanto, se
entiende que la mayor población de la muestra no
entendió la intención de Don Pío. Aunque en
los indicadores (c y d) no pudieron inferir sobre la
pregunta.

Cuadro 3:

  • 3- Según el texto las acciones se
    desarrollan en la región geográfica:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Norte o Cibao

30

75

  • b) Sur

10

25

  • c) Noroeste

0

0

  • d) Este

0

0

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

En la gráfica se indica que el 75% de la muestra
pudieron identificar la región geográfica donde
sucedieron los hechos, mientras que el 25% de la muestra no
pudieron establecer inferencias en el lugar; pudiendo notarse que
en los indicadores (c y d) que fueron los de 0%. Por
consiguiente, se puede evidenciar que hubo un buen reconocimiento
por la mayor parte de la muestra.

Cuadro 4:

  • 4- "Los amos" de Juan Bosch, refleja una
    situación o problema:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Social

30

75

  • b) Amistosa

7

17.5

  • c) Elegante

3

7.5

  • d) Todas son correctas

0

0

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

Esta gráfica evidencia que el 75% de la muestra
seleccionada pudo deducir la situación del texto, mientras
que el 12.5% de los estudiantes no pudieron inferir sobre la
pregunta que se hiciera sobre el texto; en cuanto al indicador
(c) se puede observar que sólo un 7.5% de la muestra
seleccionó este indicador, lo que muestra un porcentaje no
muy significativo; en cuanto al indicador (d) sólo el 0%
de la muestra no seleccionó dicho indicador. En
conclusión es notable que la mayor parte de la muestra
seleccionada reconociera la situación social que encerraba
el texto.

Cuadro 5:

  • 5- Cristino, como un peón reflejaba una
    actitud:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Trabajador

35

87.5

  • b) Soberbio

1

2.5

  • c) Elegante

1

2.5

  • d) Deshonesto

3

7.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

En un porcentaje elevado, representado por un 87.5%, de
la muestra seleccionada pudo percibir la actitud de Cristino como
un buen trabajo, mientras que en los indicadores B y C dicha
muestra no pudieron inferir sobre cuál era la actitud de
Cristino en la finca; siendo así, que en ambos el
resultado fue de 2.5% de la muestra identificó a Cristino
como una persona soberbia y elegante. Por tanto, es evidente que
la mayor parte de la muestra seleccionada pudo inferir de acuerdo
a la actitud de Cristino, el valor de este dentro de su
posición.

Cuadro 6:

  • 6- La actitud de Don Pío hacia Cristino
    fue:

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) De maltrato

30

75

  • b) De ayuda

5

12.5

  • c) Admirable

5

12.5

  • d) Todas son correctas

0

0

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

Al comentar los datos de esta gráfica, se
demuestra que el 75% de la muestra seleccionada reconoció
la actitud de ?Don Pío hacia Cristino, mientras el que en
los indicadores (b y C) cada uno obtuvo el mismo porcentaje de
12.5% de la muestra no reconoce la actitud de ?Don Pío.
Por tanto, es notable que más del 75% de la muestra
pudiera inferir sobre la actitud de ?Don Pío hacia su
empleado Cristino.

Cuadro 7:

  • 7- La relación que existía entre
    Pío y Cristino era:

Indicadores

Frecuencia

%

  • e) Familiar

1

2.5

  • f) Patrón y obrero

35

87.5

  • g) Amigo

1

2.5

  • h) Vecino

3

7.5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

El 87.5% de la muestra seleccionada, pudo evidenciar de
manera clara y precisa la relación existente entre ?Don
Pío y Cristino, mientras que los porcentajes de los
indicadores A, C y D se puede notar que fue muy bajo. Por lo
tanto, el mayor porcentaje de la muestra seleccionada dedujo la
relación que existía entre los dos personajes
principales.

Cuadro 8:

  • 8- ¿Cuáles sentimientos te
    inspira la lectura del texto?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Alegría

5

12.5

  • b) Tristeza

30

75

  • c) Impotencia

3

7.5

  • d) Enojo

2

5

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

Este gráfico muestra que el 75% de la muestra
seleccionada en cuanto al nivel apreciativo que el indicador B
fue el más alto en relación a los indicadores A, C
y D. Lo que quiso decir, que la situación que presenta al
leer el texto le produjo tristeza.

Cuadro 9:

  • 9- ¿Cuál de las siguientes
    expresiones aparece de forma literal en el texto?

Indicadores

Frecuencia

%

  • a) Cuando ya Cristino no servía
    para ordeñar una vaca.

35

87.5

  • b) El amor de Cristino por Don
    Pío.

2

5

  • c) La esposa de Don
    Pío.

3

7.5

0

0

Total

40

100

Fuente: cuestionario aplicado a los
estudiantes.

Este gráfico muestra, que el 87.5 % de la muestra
seleccionada pudo identificar el nivel literal, mientras que los
demás no pudieron identificar este indicador dentro de las
respuestas que se relacionaban con la pregunta; es por lo que,
los indicadores B, C y D la suma de su porcentaje es igual a un
12.5%, lo cual muestra una inferioridad entre la muestra
seleccionada.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter